viernes, 23 de abril de 2021

¿Cómo habla inglés América Latina? - El Sol de México - Ingles

Argentina tiene el mejor nivel de inglés de América Latina, seguido de Chile, que se posiciona en un nivel medio y Perú en un nivel bajo, mientras que México y Colombia se colocan al final.

Esto lo dio a conocer la plataforma de aprendizaje Políglota, a propósito del Día mundial de la lengua inglesa, que se celebra este 23 de abril, y cuyo objetivo es reconocer la riqueza cultural e histórica de los idiomas oficiales de la ONU.

▶️ Mantente informado en nuestro canal de Google Noticias

“La importancia de hablar inglés en la actualidad se ha vuelto una necesidad imperante que va más allá de creer que hablarlo mejorará una situación laboral”, señala la empresa en un comunicado.

Para la plataforma, que inició como una startup y paulatinamente fue convirtiéndose en una plataforma de enseñanza, el aprendizaje de la lengua inglesa se ha convertido en un importante tema estratégico en todo el continente americano.

Destacan que dada la cercanía que tiene México con Los Estados Unidos de Norteamérica, el hablar perfectamente inglés deja de ser un lujo para ser una habilidad de primera necesidad, dado que es el idioma de los negocios y la globalización.

Sin embargo, aseguran que la realidad en el país es otra ya que el dominio del inglés en México es muy bajo:

“En México, la enseñanza del idioma se logra a través de la educación de paga, a la cual solo un porcentaje muy pequeño tiene acceso y se convierte en un privilegio”.

De acuerdo con la firma de origen chileno, hasta hace algunos años, en México el inglés era considerado una materia optativa en el sistema de educación pública, por lo cual no era considerado obligatorio en el plan de estudios de nivel elemental.

EL NIVEL DE COMPRENSIÓN

De acuerdo con el Índice de Nivel de inglés EF para Escuelas (EF EPI-s), que analiza el desarrollo de habilidades de esta lengua en alumnos de secundaria y bachillerato, los niveles de comprensión se pueden medir según estos parámetros:

Muy alto (leer textos de mayor complejidad, negociar con un nativo); Alto (entender series y películas, hacer presentaciones de trabajo); Medio (comprender la letra de una canción, redactar correos de trabajo sobre temas que domina); Bajo (participar en conversaciones sencillas, darse a entender en una ciudad de habla inglesa) y Muy bajo (puede presentarse y dar direcciones básicas).

QUIÉN ES QUIÉN EN LA REGIÓN

Según el Índice de dominio del inglés para países seleccionados de América Latina, publicado por la plataforma de negocios Statista, Argentina obtuvo 566 de un máximo de 800 puntos, siendo este el puntaje más alto entre todos los países latinoamericanos incluidos en la encuesta.

La capital argentina, Buenos Aires, también recibió el puntaje de dominio del inglés más alto entre todas las ciudades latinoamericanas analizadas. Por su parte, México y Ecuador recibieron los puntajes más bajos de la región, con al menos 40 puntos por debajo del promedio regional.

OTROS PAÍSES

Según el Índice del EF English Proficiency, en 2015, Uruguay implementó un ambicioso plan para elevar el dominio del inglés, invirtió en tecnología para permitir la enseñanza remota de inglés en escuelas que no tienen maestros de inglés calificados en el sitio.

En Costa Rica, el dominio del inglés ha mejorado durante dos años consecutivos, al incluirse como una materia obligatoria durante décadas, y por invetido en la capacitación y contratación de docentes.

Y Bolivia, aunque es uno de los países más pobres de América Latina, ha reducido a la mitad su tasa de pobreza extrema en la última década, y mejorado el acceso a las escuelas en las zonas rurales. Sus tasas de alfabetización han aumentado, y los datos muestran que el dominio del inglés está mejorando, con un aumento de 2,77 puntos desde 2020.

Lee también otros contenidos de Normal ⬇️

No hay comentarios:

Publicar un comentario